Federación Nacional de APR exige al Senado aprobar Subsidio Eléctrico sin más demoras

Durante los últimos meses, los Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (APR) de Chile enfrentaron un crítico aumento en los costos eléctricos, en medio del segundo trámite del proyecto de ley que amplía el subsidio eléctrico. Esta situación, denunciada por la Federación Nacional de APR es
importante porque compromete la viabilidad del abastecimiento de agua en más de 2.400 comunidades rurales, que sirven a más de dos millones de personas.

La Federación Nacional de APR de Chile envió una carta abierta al Senado para exigir la pronta aprobación del proyecto de ley Boletín N° 17.064-08, que busca ampliar el subsidio eléctrico para organizaciones rurales. El documento fue dirigido a la Ministra de Obras Públicas, al Ministro de Energía y a la Comisión de Minería y Energía del Senado.
Los APR denunciaron que el aumento acumulado de hasta un 60% en las tarifas eléctricas, entre julio de 2024 y enero de 2025, está poniendo en jaque la continuidad de los servicios de agua potable rural. A este alza se suman nuevas actualizaciones tarifarias en espera de aprobación, lo que podría elevar los costos por sobre el 70%.
Los dirigentes de los APR solicitaron que el subsidio actual se eleve para cubrir completamente las alzas tarifarias que enfrentan, y que se acelere la tramitación del proyecto en el Congreso. El Gobierno ha propuesto una reducción del 30% en las
cuentas, pero los APR consideran que esta medida es insuficiente frente al contexto actual.
APR exige al Senado aprobar subsidio eléctrico sin más demoras.

El modelo de los APR ha sido destacado por su eficiencia comunitaria en la gestión del agua, pero su dependencia de la electricidad los hace altamente vulnerables. Los sistemas de captación, impulsión y distribución requieren un suministro eléctrico constante y su encarecimiento afecta directamente a la operación diaria.
El alza de las tarifas responde al proceso de descongelamiento de precios impulsado por la Ley N° 21.667, que restituye el traspaso de los costos reales de generación eléctrica a los usuarios. Esta medida, aunque necesaria en términos macroeconómicos, ha tenido consecuencias drásticas para las organizaciones comunitarias. Además de exigir subsidios inmediatos, la Federación de APR propuso la creación de un sistema tarifario único para estas entidades, con tarifas preferenciales que reflejen su rol estratégico. También plantearon la necesidad de un fondo exclusivo para proyectos de energías renovables que permitan avanzar hacia la autosuficiencia.
La organización advirtió que la actual situación compromete la sostenibilidad del servicio en sectores rurales, afectando especialmente a comunidades alejadas, que muchas veces no tienen otra fuente de agua. Más de 2.3 millones de personas podrían ver interrumpido un derecho humano básico si no se toman medidas urgentes. También podrías querer leer: Municipalidad de Los Andes da inicio a asesoría en movilidad urbana

Federación Nacional de APR Subsidio Eléctrico
En su carta, los APR apelaron a la responsabilidad del Estado y al compromiso político de todas las fuerzas del Senado para superar diferencias y aprobar el proyecto. Señalaron que “el agua no espera, y nuestras comunidades tampoco”, enfatizando la urgencia del momento. subsidio eléctrico
Desde el Ejecutivo, se valoró la incorporación del subsidio en la agenda parlamentaria, pero no se ha conformado aún una fecha definitiva para su aprobación. La falta de celeridad ha generado preocupación en las regiones, donde la crisis hídrica y climática ya plantea serios desafíos.
La Federación reiteró que su llamado no es sólo técnico o económico, sino ético y territorial. “Fortalecer el rol de los APR no solo es justicia social, es seguridad hídrica”, armaron, instando a los legisladores a actuar antes de que la crisis se torne irreversible
en las zonas rurales del país

Fuente Aconcagua al dia

Contactos

Capacitación online para fortalecer la gestión, operación y sostenibilidad del recurso hídrico en comunidades rurales.

Síguenos en:

Desplazamiento al inicio