Con dos exitosas versiones anteriores, el Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se aprontan a iniciar el tercer programa de capacitación para operadores y administradores de servicios sanitarios rurales de la Región de La Araucanía.
La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas en convenio con la Universidad de La Frontera, a través del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, darán inicio a la tercera versión del programa de capacitación dirigido a operadores y administradores de servicios sanitarios rurales de la Región de La Araucanía.
Con el respaldo de dos ediciones anteriores altamente valoradas, esta iniciativa busca fortalecer las competencias técnicas y de gestión de 300 personas que cumplen funciones clave en el suministro de agua potable en zonas rurales.
El programa contempla dos cursos certificados por la UFRO, cada uno con una duración de 30 horas pedagógicas. El primero, titulado “Electricidad inicial para operar servicios sanitarios rurales”, se impartirá entre el 26 de junio y el 7 de agosto, y estará enfocado en capacitar a 150 operadores en el manejo seguro, eficiente y sostenible de los sistemas eléctricos que permiten el funcionamiento de estas infraestructuras. Este curso se dictará en cinco comunas de La Araucanía: Freire, Nueva Imperial, Temuco, Pucón y Victoria.
El segundo curso, “Administración de servicios sanitarios rurales”, se realizará del 9 de agosto al 6 de septiembre en las sedes de la UFRO en Angol, Pucón y Temuco, y estará orientado a entregar herramientas y conocimientos clave a 150 administradores para una gestión más efectiva, transparente y sostenible de estos servicios.
ALIANZA VIRTUOSA
Este programa es ejecutado por la UFRO en alianza con la Dirección de Obras Hidráulicas de La Araucanía del Ministerio de Obras Públicas y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, consolidando un esfuerzo conjunto que busca promover la participación comunitaria, el desarrollo sostenible y el acceso equitativo a agua potable de calidad en sectores rurales.
“Hemos decidido dar continuidad a este programa de capacitación en convenio con la universidad, a través de la puesta en marcha de esta tercera versión, ya que ha tenido una excelente recepción por parte de dirigentes y trabajadores de los más de 300 comités de agua potable que actualmente existen en la región, principalmente, porque nos permite entregar herramientas sólidas para la autogestión y administración de los sistemas de agua potable rural”, manifestó la directora Regional de Obras Hidráulicas, Vivianne Fernández Mora.
Por su parte, la directora del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua, Mg. Julieta Martínez Torres, dice “para nuestro Centro esta es una oportunidad clave para seguir fortaleciendo capacidades en el mundo rural. Hemos logrado consolidar un modelo formativo, con metodologías y conceptos técnicos y teóricos que permiten a operadores y administradores enfrentar de mejor manera los desafíos en la gestión del recurso hídrico. Como universidad, nos enorgullece haber sido pioneros en esta labor y mantener este programa a nivel regional”.
Cabe destacar que, conforme a lo establecido en la Ley 20.998 sobre Servicios Sanitarios Rurales, los sistemas de agua deben contar con personal capacitado mediante programas certificados. En ese contexto, el rol formativo de la Universidad de La Frontera es ampliamente reconocido y valorado por las instituciones responsables del desarrollo, continuidad y sustentabilidad de estos servicios esenciales.
Daphne Bormann Parada
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Fuente. ufro